jueves, 31 de enero de 2008

MODELO ECONÓMICO DE LIBRE MERCADO VIGENTE EN CHILE

___________________________________
.
"La falta de regulaciones abre camino a la “Ley de la Selva” donde el más poderoso somete al más débil y es así como en Chile en vez de transitar por un “modelo económico social de mercado......................".
___________________________________
.
Origen del Modelo Económico de Libre Mercado.
La doctrina de Libre Mercado desarrollada por el Milton Friedman en la Universidad de Chicago, fue una respuesta al avance casi incontenible de las doctrinas marxistas en la época posterior a la segunda Guerra Mundial, época en la cual numerosos países cayeron bajo regímenes marxistas.

En esos años además surgía el modelo “desarrollista”, que elaboró el economista argentino Raúl Prebisch desde la CEPAL. El modelo “desarrollista” propiciaba para los países en vías de desarrollo un sistema económico autosuficiente en el cual se cerraban sus economías a las importaciones de productos manufacturados, los que serían elaborados localmente. Así fue como Chile llegó a tener ensambladoras de automóviles, ensambladoras de televisores, producción de línea blanca, varias y variadas fábricas textiles, etc. etc.

Principios del Modelo Económico de Libre Mercado.
Esta doctrina, cuyos enunciados están en el libro de Friedman “Capitalismo y Libertad” , se basa en el principio que el mercado con una “mano invisible” es capaz de solucionar los problemas económicos de un país, por lo tanto nada puede interferir los designios del mercado. Se eliminan las leyes, reglamentos u organizaciones que dificulten los designios del mercado para así maximizar resultados, que con su crecimiento llegarían a mejorar el bienestar de los habitantes de un país.

En segundo lugar siendo escasos los recursos de una economía estos deben administrarse con la mayor eficiencia. Como el Estado es ineficiente para administrar recursos escasos, corresponde privatizar todas aquellas empresas públicas en las cuales interviene el Estado, aún cuando estas sean rentables. El uso eficiente de estos recursos por parte de los privados asegura un máximo crecimiento y desarrollo que acarreará el mayor bienestar para los habitantes del país que abraza un modelo de mercado al estilo Chicago.

En tercer lugar los aportes del Estado a programas de bienestar social han de reducirse a un mínimo.

Como corolario de estos tres principios las empresas deben de poseer la absoluta libertad de vender su producción en forma libre en cualquier parte del mundo, sin restricciones. Los gobiernos no generaran protecciones de ningún tipo destinadas a favorecer a su industria local.

Todos los precios, incluso la remuneración al trabajo, las determina el mercado, es inaceptable la fijación de un sueldo mínimo.
.
La Doctrina Chicago y las Corporaciones Multinacionales.
Las corporaciones con operaciones internacionales veían sus mercados disminuidos con los avances del comunismo y las políticas proteccionistas enarboladas por países en vías de desarrollo.

Esta razón explica la explosiva importancia que adquirieron las teorías de Libre Mercado enarboladas por Friedman. La visión de Friedman coincidía con particular precisión con los intereses de las grandes corporaciones que desarrollaban sus actividades internacionalmente.

Paralelamente no se dejaron esperar los aportes financieros del sector privado al departamento de Economía de la U. de Chicago, además de los aportes del mismo gobierno norteamericano los que estaban destinados a difundir la nueva verdad económica creada por Friedman.

Rigurosidad del Modelo
Las ideas detrás del modelo económico de Milton Friedman se caracterizan por una racionalidad a toda prueba lo que permitía difundir universalmente estel modelo. Los “think tanks” que propician las ideas de libre mercado, como en Chile el centro de estudios Libertad y Desarrollo, no escatiman argumentos para defender las bondades de este modelo.

Pero la rigurosidad del modelo de Friedman no hace presente los fuertes desequilibrios que origina dicho modelo, que finalmente donde se ha aplicado ha beneficiado sólo a un pequeño sector de la economía.

La Universidad Católica agente difusor “oficial” de la doctrina de Milton Friedman.
En 1957 el gobierno norteamericano y la Fundación Ford ofrecieron a la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, la más prestigiosa del país, los recursos para financiar estudios de post grado en economía en U.S.A. a estudiantes de esta Facultad. El Decano, Luis Escobar Cerda, rechazó dicha oferta debido a que se condicionaban el envío de los estudiantes chilenos de economía a una sola fuente de pensamiento, es decir a las doctrinas económicas impartidas por la Universidad de Chicago.(2)

Esta misma oferta fue hecha por la Fundación Ford a la Facultad de Economía de la Universidad Católica la que fue aceptada. Esto se tradujo en el envío de numerosos estudiantes de dicha facultad a realizar estudios de post grado en el departamento de Economía de la Universidad de Chicago. En este lugar se adoctrinarían aquellos estudiantes seleccionados para difundir en el futuro en Chile la “verdad económica del señor Milton Friedman”. (3)

La Fundación Ford(4) financió a la Universidad de Chicago para crear y desarrollar el Centro de Estudios Económicos para Latino America. El economista norteamericano Arnold Harberger creó la “oficina Chile” en Chicago lugar donde se analizaban exclusivamente los problemas de nuestro país.

Primera Aplicación Mundial de la “Doctrina de Shock” de Milton Friedman.
Chile fue el primer país en el mundo en el cual se pusieron en práctica las doctrinas de libre mercado según el pensamiento de Milton Friedman de la Universidad de Chicago. Esta aplicación práctica estuvo en manos de los primeros graduados de Chicago que eran más “Friedmanologos” que el mismo Friedman, los que con el tiempo pasaron a llamarse los “Chicago Boys” .

Requisitos para la Implementacion de la Doctrina de Shock
La aplicación la doctrina económica según Friedman, requiere previamente que el país donde se apliquen se encuentre en una profunda crisis, cuyos habitantes se encuentran en un estado de mayor angustia, dispuestos a aceptar cualquier solución razonable a sus problemas económicos, incluso transando valores profundamente arraigados en la cultura del país. Es así como el tratamiento de Shock sugerido por Friedman sería aceptado sin reparos por la población chilena.

La implantación de los principios doctrinarios de acuerdo a los edictos dictados por el departamento de Economía de la Universidad de Chicago, deben ponerse en marcha con rapidez y confidencialidad para lograr su implantación en el más breve plazo.

Esto implica una detallada planificación previa que en Chile se materializó con un documento que se llamó “El Ladrillo” elaborado en su gran mayoría por graduados de Chicago, todo esto dentro de un marco de máxima confidencialidad.

Una vez puesto en marcha el modelo económico, es inaceptable(5) cualquier oposición que pretenda modificar la doctrina de libre mercado establecida previamente y cualquier oposición debe ser anulada.

La aplicación del tratamiento de “Shock” en Chile, sugerido personalmente por Friedmana a Pinochet , fue catalogada por The Economist como una “orgía de automutilación”(6)

Procedimientos de implantación similares del modelo de Friedman fuerón aplicados posteriormente en Indonesia, Argentina, Bolivia, Uruguay, Polonia, Rusia, China y Sudáfrica.

Variadas versiones del Modelo de Libre Mercado.
El modelo de Libre Mercado tiene variadas connotaciones en los países donde se aplica. Es un error suponer que todos los modelos de Libre Mercado son iguales. Todos ellos varían por el énfasis que dan a diversos aspectos de la economía.

Es por esta razón que el Modelo de Libre Mercado chileno es diferente al modelo norteamericano y es diferente al modelo italiano. El Modelo Chileno es de un libertinaje extremo y muy diferente al modelo norteamericano que ha desarrollado leyes y normas antimonopolios orientadas al mantenimiento de la libre competencia

Conflictos del modelo económico
Los conflictos que genera el modelo económico chileno tienen su origen en los marcados desequilibrios entre las fuerzas económicas que se relacionan en el mercado. Estos desequilibrios generan abusos e injusticias económicas que a su vez generan desigualdades, las que a su vez generan las correspondientes tensiones sociales.

Considerando los principios implementados por los “Chicago Boys los desequilibrios se ven aun mas agravados por la ausencia de normas antimonopolios que regulen adecuadamente las relaciones entre dos empresas, como una proveedora y la otra compradora, y las normas adecuadas para normar las relaciones entre una empresa y el consumidor final. Ej.: Normas de operación y emisión de Tarjetas de Crédito.

La falta de regulaciones abre camino a la “Ley de la Selva” donde el más poderoso somete al más débil y es así como en Chile en vez de transitar por un “modelo económico social de mercado”, se ha transitado por un “modelo de libertinaje de mercado”. Los grandes perdedores en este enfrentamiento han sido los medianos y pequeños empresarios, sean ellos industriales o comerciantes, y los consumidores finales. Todos han sido ó expropiados ó depredados por las grandes cadenas de comercialización que han emergido en Chile.

El ex-presidente Alwyn decía que el sistema de libre mercado es "cruel", yo le aclararía, parafraseando a Churchill cuando hablaba sobre la democracia (7), que el “modelo económico social de mercado” es el peor, con la excepción de todos los demás. Agregaría, eso sí, que el “modelo de libertinaje de mercado” implantado por los “Chicago Boys” en Chile es inaceptable para la buena convivencia de los chilenos.

Esencia del “Milagro” económico.
El “milagro” económico en Chile hay que entenderlo como un conflicto generado por el modelo de libre mercado entre los sectores de altos ingresos con los sectores de ingresos medios y bajos de la economía chilena.

Es así como las cadenas de “retail”, respaldadas por el modelo económico vigente en Chile, han generado uno de los conflictos con más graves consecuencias económicas y sociales como es el conflicto con los consumidores endeudados a través de las Tarjetas de Crédito, donde se hce presente el abuso desmedido que esta afectando a los usuarios de este medio de financiamiento..

Otro conflicto que se ha materializado es aquel existente entre las cadenas de “retail”, altamente concentradas, enfrentadas con el mediano y pequeño industrial proveedor o el comerciante competidor de estas mismas cadenas.

Los proveedores industriales han sido esquilmados y en peores consecuencias están los comerciantes competidores que han sido depredados del mercado básicamente por que las leyes antimonopolios no les permite competir en igualdad de condiciones.

Censura a los medios de comunicación
La censura a los medios de comunicación social es un hecho que ha sido condenado por considerarse una afrenta a la democracia de un país libre donde la información debe circular sin restricciones. En los regímenes no democráticos o dictatoriales se hace presente la censura con todo su rigor.

En un régimen democrático como el chileno pero con un modelo económico de libertinaje de mercado, donde la concentración del poder económico se ha consolidado, podemos presenciar la censura de los medios de comunicación originada no por el poder político, sino que tienen su origen en el poder económico.

La censura se orienta a prohibir y eliminar las publicaciones que atenten contra cualquier aspecto del modelo de libertinaje de mercado vigente en Chile. La contravención a esta norma no escrita se sanciona con reducciones o eliminación de los presupuestos de publicidad asignados a los medios infractores.

Acaso no es censura, proveniente de lo que podríamos llamar la dictadura económica, el hecho que los abusos cometidos contra los usuarios de Tarjetas de Crédito de casas Comerciales no se hacen públicos a través de los medios de comunicación social, ya que las empresas emisoras de estas Tarjetas son las mayores anunciantes de diarios, canales de TV, radiofusoras y revistas.

Dicotomía de la Iglesia Católica en Chile.
La dicotomía en la cual esta envuelta la Iglesia Católica que por un lado propicia una equidad social que ha sido representada por la proposición de establecer en Chile un “sueldo ético” por el Presidente de la Conferencia Episcopal el Obispo Goic, y por otro lado bajo su alero difunde y propicia en Chile a través de los “Chicago Boys” de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, un modelo económico que es ajeno a toda consideración social como es el nivel de empleo, distribución de la riqueza, las remuneraciones mínimas.

Conclusiones
Estos antecedentes indican que dada la forma como se ha aplicado el Modelo de Libre Mercado en Chile por los “Chicago Boys” , tanto el consumidor chileno como las Pymes chilenas seguirán siendo perjudicadas en el futuro, como lo han sido en el pasado reciente.

La experiencia chilena con la aplicación del Modelo Económico de acuerdo a los principios enunciados por el departamento de Economía de la Universidad de Chicago se repite con similitud en todos los países que han pasado por el proceso de aplicar tratamiento de shock económico creado por Milton Friedman.

Las experiencias en estos países pasan también por la corrupción en las privatizaciones, remuneraciones que no crecen en paralelo al PIB, aumento en las desigualdades en la distribución de las rentas, millones de consumidores abusados, niveles crecientes de desocupación laboral, la desaparición de miles de medianas y pequeñas empresas, la concentración de las grandes empresas, hasta el aumento delincuencia que puede atribuirse a la falta de oportunidades para los habitantes de estos países y siendo la gran perjudicada las clases medias de estos países.

Santiago, enero 2008.

1.Este artículo esta basado en la experiencia acumulada desde 1987, año en que realice la primera publicación proyectando los resultados que tendría para el economía chilena la implantación del Modelo de Libre Mercado en el país. Algunos antecedentes que refuerzan estas ideas provienen del libro “The Shock Doctrine de Naomi Klein”
2.Posteriormente la Fundación Ford ofreció al Decano de la Facultad de Economía de la U. de Chile becas para realizar estudios de post grado en economía y negocios sin imponer restricciones de la Universidad donde se realizarían los estudios. Personalmente fui beneficiado para estudiar en la Universidad de Stanford.
3. En 1963 en la facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de 13 profesores full time de esta facultad, 12 eran graduados del departamento de economía de la Universidad de Chicago. The Shock Doctrine, Naomi Klein
4.La Fundación Ford rectificó esta orientación sesgada en el destino de sus recursos.
5. En diciembre del año 1987 la revista Estrategia publicó dos artículos del suscrito titulados “¿Hacia una economía monopólica?” en los cuales anticipaba la concentración del “retail” en Chile, la desaparición del mediano y pequeño empresario industrial y comerciante. También se plantea en estos artículos la hipótesis que en el futuro en Chile estaremos frente a una economía dominada básicamente por monopolios de distribución y producción.
La “Mano Invisible” hizo que fuera desahuciado como Director de la Corporación de Apoyo Familiar (C.A.F.) por el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, un tal Melo, dado que dicha institución no concordaba con mis escritos. El devenir del tiempo me dio la razón a todo lo que anticipé, justo hace 20 años atrás.
6. The Economist febrero 2 1980.
7. “Democracy is the worst form of government, with the exception of all others”. Winston Churchill.

No hay comentarios: