viernes, 16 de julio de 2010

Tarjetas de Crédito: PACTO CON EL DIABLO



(Ley 18010 [1]: Ley de la usura institucionalizada.)


___________________________________________________________


PACTO CON EL DIABLO: “Es aquel pacto en el cual se te ofrece disfrutar las necesidades del presente, de tal forma que al final del plazo quedes condenado eternamente a las penas del infierno. Las Tarjetas de Crédito son un PACTO CON EL DIABLO”


___________________________________________________________


· La “inelasticidad” es aprovechada por emisores de Tarjetas de Crédito para cobrar la tasa máxima permitida, y hacer variados cargos a todo su universo de deudores, sin excepción.


· La "inelasticidad" aumenta para el deudor individual en la medida que este aumente su endeudamiento personal.


· El corolario es que si se permite un alza del Interés Máximo Convencional, los emisores de tarjetas de crédito aumentarán sin excepción los intereses de todos sus usuarios de Tarjetas de Crédito”.


· El Estado debe intervenir y regular este mercado cuando se pretende, llegar por ejemplo, con las Tarjetas a los segmentos más desposeídos de la economía con menos capacidad de negociación.


· Las empresas que emiten tarjetas de crédito con este modelo de negocios, el cual consiste en cargar al deudor (usuario de Tarjetas de Crédito), a través de sus propias subsidiarias, evitan de ser acusadas de usureras.


· La ley 18010 permite recargar los créditos de menos 200UF (TIC 1= 34,30%) hasta en un 612% por encima de la tasa de créditos de más de 5000 UF (TIC 3 = 4,82%)


· La misma ley 18010 llega al extremo de recargar casi en un 1000% la Tasa de Interés Corriente del tramo 3 (TIC3=4,82%) por sobre la Tasa de Interés Máximo Convencional del tramo 1 (IMC1=51,45%)

.

· La inelasticidad de la tasa de interés y la incapacidad del deudor de negociar frente a instituciones financieras en posición de cuasi-monopolio, hace posible aumentar arbitrariamente el Interés Máximo Convenido IMC1 del Tramo 1 en un 35,13% anual.


· Cobran dos veces por un mismo ítem, a través de cargos hechos por sus propias subsidiarias evitándose además de ser acusadas de usura….


___________________________________________________________


Continua (Haga click aquí)

miércoles, 9 de abril de 2008

Endeudamiento Consumidores

Andrónico Luksic C dice que la catástrofe financiera derivada de la crisis de endeudamiento hipotecaria subprime se originó en Estados Unidos, debido a la negligencia de sus autoridades políticas y económicas, a la irresponsabilidad de sus reguladores y a la codicia irreprimible y adicta de algunos de sus dirigentes financieros privados,

En Chile tenemos que el nivel de endeudamiento de los consumidores ha crecido en términos reales a tasas muy superiores al aumento de los ingresos de los sectores de ingresos medios y bajos. El quintil más bajo de ingresos, de acuerdo a la encuesta Casen, esta dedicando más del 60% de sus ingresos a servicios de deudas.

Si a esto agregamos el incremento de la inflación y el valor de la UF, tenemos un escenario de fuerte impacto económico, social y político sobre un segmento importante de la población chilena al cual se le han entregado 29.000.000. de tarjetas de crédito no bancarias para una población 6.5000.000. de habitantes activos.

En relación al nivel de endeudamiento de los usuarios de tarjetas de crédito, me pregunto si no se considerará aplicable en Chile como negligencia de las autoridades políticas y económicas, como irresponsabilidad de los reguladores y finalmente como codicia irreprimible y adicta de algunos de los dirigentes privados chilenos, si se produce en el país una crisis derivada del endeudamiento de los consumidores chilenos.

Finn R. Samsing A.
Director CONADECUS

lunes, 17 de marzo de 2008

Mediocridad

La mediocridad que reina en nuestro país, según José Luis del Río, se hizo presente en el fallo del TDLC en el que se impidió la fusión de Falabella con D&S.. Estoy de acuerdo con lo expresado por del Río y comparo a los miembros de este tribunal con la comisionada antimonopolios de la Unión Europea Neelie Kroes.

La señora Kroes trabajó para el sector privado y fue miembro de juntas directivas de importantes empresas. Este "background" dentro de la empresa privada le ha permitido comprender en mejor forma la lucha competitiva por los mercados y se ha revelado acertadamente cuando los intereses de los consumidores están siendo afectados.

En Chile para formar parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia se requiere participar en sendos concursos que incluyen exquisitas formalidades, pero en los requisitos de fondo no se requieren los conocimientos y experiencias de personas que hayan participado en empresas privadas las que día a día enfrentan mercados cambiantes. Sin embargo dentro de los requisitos se valorizan antecedentes como la participación en la resolución, dictamen o informe sobre materias de libre competencia o relacionadas con ésta.

Con este último antecedente, que se requiere para llenar las vacantes de dicho Tribunal, se está privilegiando la perpetuación en sus cargos a los actuales integrantes, como sucedió en marzo del año pasado cuando se reeligieron aquellos integrantes que terminaron su plazo. Durante este mes el Banco Central debe llenar 2 vacantes de dicho tribunal. Seguramente seguirá la mediocridad a la que se refiere José Luis del Río.

Finn R. Samsing A.
Director CONADECUS

jueves, 31 de enero de 2008

MODELO ECONÓMICO DE LIBRE MERCADO VIGENTE EN CHILE

___________________________________
.
"La falta de regulaciones abre camino a la “Ley de la Selva” donde el más poderoso somete al más débil y es así como en Chile en vez de transitar por un “modelo económico social de mercado......................".
___________________________________
.
Origen del Modelo Económico de Libre Mercado.
La doctrina de Libre Mercado desarrollada por el Milton Friedman en la Universidad de Chicago, fue una respuesta al avance casi incontenible de las doctrinas marxistas en la época posterior a la segunda Guerra Mundial, época en la cual numerosos países cayeron bajo regímenes marxistas.

En esos años además surgía el modelo “desarrollista”, que elaboró el economista argentino Raúl Prebisch desde la CEPAL. El modelo “desarrollista” propiciaba para los países en vías de desarrollo un sistema económico autosuficiente en el cual se cerraban sus economías a las importaciones de productos manufacturados, los que serían elaborados localmente. Así fue como Chile llegó a tener ensambladoras de automóviles, ensambladoras de televisores, producción de línea blanca, varias y variadas fábricas textiles, etc. etc.

Principios del Modelo Económico de Libre Mercado.
Esta doctrina, cuyos enunciados están en el libro de Friedman “Capitalismo y Libertad” , se basa en el principio que el mercado con una “mano invisible” es capaz de solucionar los problemas económicos de un país, por lo tanto nada puede interferir los designios del mercado. Se eliminan las leyes, reglamentos u organizaciones que dificulten los designios del mercado para así maximizar resultados, que con su crecimiento llegarían a mejorar el bienestar de los habitantes de un país.

En segundo lugar siendo escasos los recursos de una economía estos deben administrarse con la mayor eficiencia. Como el Estado es ineficiente para administrar recursos escasos, corresponde privatizar todas aquellas empresas públicas en las cuales interviene el Estado, aún cuando estas sean rentables. El uso eficiente de estos recursos por parte de los privados asegura un máximo crecimiento y desarrollo que acarreará el mayor bienestar para los habitantes del país que abraza un modelo de mercado al estilo Chicago.

En tercer lugar los aportes del Estado a programas de bienestar social han de reducirse a un mínimo.

Como corolario de estos tres principios las empresas deben de poseer la absoluta libertad de vender su producción en forma libre en cualquier parte del mundo, sin restricciones. Los gobiernos no generaran protecciones de ningún tipo destinadas a favorecer a su industria local.

Todos los precios, incluso la remuneración al trabajo, las determina el mercado, es inaceptable la fijación de un sueldo mínimo.
.
La Doctrina Chicago y las Corporaciones Multinacionales.
Las corporaciones con operaciones internacionales veían sus mercados disminuidos con los avances del comunismo y las políticas proteccionistas enarboladas por países en vías de desarrollo.

Esta razón explica la explosiva importancia que adquirieron las teorías de Libre Mercado enarboladas por Friedman. La visión de Friedman coincidía con particular precisión con los intereses de las grandes corporaciones que desarrollaban sus actividades internacionalmente.

Paralelamente no se dejaron esperar los aportes financieros del sector privado al departamento de Economía de la U. de Chicago, además de los aportes del mismo gobierno norteamericano los que estaban destinados a difundir la nueva verdad económica creada por Friedman.

Rigurosidad del Modelo
Las ideas detrás del modelo económico de Milton Friedman se caracterizan por una racionalidad a toda prueba lo que permitía difundir universalmente estel modelo. Los “think tanks” que propician las ideas de libre mercado, como en Chile el centro de estudios Libertad y Desarrollo, no escatiman argumentos para defender las bondades de este modelo.

Pero la rigurosidad del modelo de Friedman no hace presente los fuertes desequilibrios que origina dicho modelo, que finalmente donde se ha aplicado ha beneficiado sólo a un pequeño sector de la economía.

La Universidad Católica agente difusor “oficial” de la doctrina de Milton Friedman.
En 1957 el gobierno norteamericano y la Fundación Ford ofrecieron a la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, la más prestigiosa del país, los recursos para financiar estudios de post grado en economía en U.S.A. a estudiantes de esta Facultad. El Decano, Luis Escobar Cerda, rechazó dicha oferta debido a que se condicionaban el envío de los estudiantes chilenos de economía a una sola fuente de pensamiento, es decir a las doctrinas económicas impartidas por la Universidad de Chicago.(2)

Esta misma oferta fue hecha por la Fundación Ford a la Facultad de Economía de la Universidad Católica la que fue aceptada. Esto se tradujo en el envío de numerosos estudiantes de dicha facultad a realizar estudios de post grado en el departamento de Economía de la Universidad de Chicago. En este lugar se adoctrinarían aquellos estudiantes seleccionados para difundir en el futuro en Chile la “verdad económica del señor Milton Friedman”. (3)

La Fundación Ford(4) financió a la Universidad de Chicago para crear y desarrollar el Centro de Estudios Económicos para Latino America. El economista norteamericano Arnold Harberger creó la “oficina Chile” en Chicago lugar donde se analizaban exclusivamente los problemas de nuestro país.

Primera Aplicación Mundial de la “Doctrina de Shock” de Milton Friedman.
Chile fue el primer país en el mundo en el cual se pusieron en práctica las doctrinas de libre mercado según el pensamiento de Milton Friedman de la Universidad de Chicago. Esta aplicación práctica estuvo en manos de los primeros graduados de Chicago que eran más “Friedmanologos” que el mismo Friedman, los que con el tiempo pasaron a llamarse los “Chicago Boys” .

Requisitos para la Implementacion de la Doctrina de Shock
La aplicación la doctrina económica según Friedman, requiere previamente que el país donde se apliquen se encuentre en una profunda crisis, cuyos habitantes se encuentran en un estado de mayor angustia, dispuestos a aceptar cualquier solución razonable a sus problemas económicos, incluso transando valores profundamente arraigados en la cultura del país. Es así como el tratamiento de Shock sugerido por Friedman sería aceptado sin reparos por la población chilena.

La implantación de los principios doctrinarios de acuerdo a los edictos dictados por el departamento de Economía de la Universidad de Chicago, deben ponerse en marcha con rapidez y confidencialidad para lograr su implantación en el más breve plazo.

Esto implica una detallada planificación previa que en Chile se materializó con un documento que se llamó “El Ladrillo” elaborado en su gran mayoría por graduados de Chicago, todo esto dentro de un marco de máxima confidencialidad.

Una vez puesto en marcha el modelo económico, es inaceptable(5) cualquier oposición que pretenda modificar la doctrina de libre mercado establecida previamente y cualquier oposición debe ser anulada.

La aplicación del tratamiento de “Shock” en Chile, sugerido personalmente por Friedmana a Pinochet , fue catalogada por The Economist como una “orgía de automutilación”(6)

Procedimientos de implantación similares del modelo de Friedman fuerón aplicados posteriormente en Indonesia, Argentina, Bolivia, Uruguay, Polonia, Rusia, China y Sudáfrica.

Variadas versiones del Modelo de Libre Mercado.
El modelo de Libre Mercado tiene variadas connotaciones en los países donde se aplica. Es un error suponer que todos los modelos de Libre Mercado son iguales. Todos ellos varían por el énfasis que dan a diversos aspectos de la economía.

Es por esta razón que el Modelo de Libre Mercado chileno es diferente al modelo norteamericano y es diferente al modelo italiano. El Modelo Chileno es de un libertinaje extremo y muy diferente al modelo norteamericano que ha desarrollado leyes y normas antimonopolios orientadas al mantenimiento de la libre competencia

Conflictos del modelo económico
Los conflictos que genera el modelo económico chileno tienen su origen en los marcados desequilibrios entre las fuerzas económicas que se relacionan en el mercado. Estos desequilibrios generan abusos e injusticias económicas que a su vez generan desigualdades, las que a su vez generan las correspondientes tensiones sociales.

Considerando los principios implementados por los “Chicago Boys los desequilibrios se ven aun mas agravados por la ausencia de normas antimonopolios que regulen adecuadamente las relaciones entre dos empresas, como una proveedora y la otra compradora, y las normas adecuadas para normar las relaciones entre una empresa y el consumidor final. Ej.: Normas de operación y emisión de Tarjetas de Crédito.

La falta de regulaciones abre camino a la “Ley de la Selva” donde el más poderoso somete al más débil y es así como en Chile en vez de transitar por un “modelo económico social de mercado”, se ha transitado por un “modelo de libertinaje de mercado”. Los grandes perdedores en este enfrentamiento han sido los medianos y pequeños empresarios, sean ellos industriales o comerciantes, y los consumidores finales. Todos han sido ó expropiados ó depredados por las grandes cadenas de comercialización que han emergido en Chile.

El ex-presidente Alwyn decía que el sistema de libre mercado es "cruel", yo le aclararía, parafraseando a Churchill cuando hablaba sobre la democracia (7), que el “modelo económico social de mercado” es el peor, con la excepción de todos los demás. Agregaría, eso sí, que el “modelo de libertinaje de mercado” implantado por los “Chicago Boys” en Chile es inaceptable para la buena convivencia de los chilenos.

Esencia del “Milagro” económico.
El “milagro” económico en Chile hay que entenderlo como un conflicto generado por el modelo de libre mercado entre los sectores de altos ingresos con los sectores de ingresos medios y bajos de la economía chilena.

Es así como las cadenas de “retail”, respaldadas por el modelo económico vigente en Chile, han generado uno de los conflictos con más graves consecuencias económicas y sociales como es el conflicto con los consumidores endeudados a través de las Tarjetas de Crédito, donde se hce presente el abuso desmedido que esta afectando a los usuarios de este medio de financiamiento..

Otro conflicto que se ha materializado es aquel existente entre las cadenas de “retail”, altamente concentradas, enfrentadas con el mediano y pequeño industrial proveedor o el comerciante competidor de estas mismas cadenas.

Los proveedores industriales han sido esquilmados y en peores consecuencias están los comerciantes competidores que han sido depredados del mercado básicamente por que las leyes antimonopolios no les permite competir en igualdad de condiciones.

Censura a los medios de comunicación
La censura a los medios de comunicación social es un hecho que ha sido condenado por considerarse una afrenta a la democracia de un país libre donde la información debe circular sin restricciones. En los regímenes no democráticos o dictatoriales se hace presente la censura con todo su rigor.

En un régimen democrático como el chileno pero con un modelo económico de libertinaje de mercado, donde la concentración del poder económico se ha consolidado, podemos presenciar la censura de los medios de comunicación originada no por el poder político, sino que tienen su origen en el poder económico.

La censura se orienta a prohibir y eliminar las publicaciones que atenten contra cualquier aspecto del modelo de libertinaje de mercado vigente en Chile. La contravención a esta norma no escrita se sanciona con reducciones o eliminación de los presupuestos de publicidad asignados a los medios infractores.

Acaso no es censura, proveniente de lo que podríamos llamar la dictadura económica, el hecho que los abusos cometidos contra los usuarios de Tarjetas de Crédito de casas Comerciales no se hacen públicos a través de los medios de comunicación social, ya que las empresas emisoras de estas Tarjetas son las mayores anunciantes de diarios, canales de TV, radiofusoras y revistas.

Dicotomía de la Iglesia Católica en Chile.
La dicotomía en la cual esta envuelta la Iglesia Católica que por un lado propicia una equidad social que ha sido representada por la proposición de establecer en Chile un “sueldo ético” por el Presidente de la Conferencia Episcopal el Obispo Goic, y por otro lado bajo su alero difunde y propicia en Chile a través de los “Chicago Boys” de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, un modelo económico que es ajeno a toda consideración social como es el nivel de empleo, distribución de la riqueza, las remuneraciones mínimas.

Conclusiones
Estos antecedentes indican que dada la forma como se ha aplicado el Modelo de Libre Mercado en Chile por los “Chicago Boys” , tanto el consumidor chileno como las Pymes chilenas seguirán siendo perjudicadas en el futuro, como lo han sido en el pasado reciente.

La experiencia chilena con la aplicación del Modelo Económico de acuerdo a los principios enunciados por el departamento de Economía de la Universidad de Chicago se repite con similitud en todos los países que han pasado por el proceso de aplicar tratamiento de shock económico creado por Milton Friedman.

Las experiencias en estos países pasan también por la corrupción en las privatizaciones, remuneraciones que no crecen en paralelo al PIB, aumento en las desigualdades en la distribución de las rentas, millones de consumidores abusados, niveles crecientes de desocupación laboral, la desaparición de miles de medianas y pequeñas empresas, la concentración de las grandes empresas, hasta el aumento delincuencia que puede atribuirse a la falta de oportunidades para los habitantes de estos países y siendo la gran perjudicada las clases medias de estos países.

Santiago, enero 2008.

1.Este artículo esta basado en la experiencia acumulada desde 1987, año en que realice la primera publicación proyectando los resultados que tendría para el economía chilena la implantación del Modelo de Libre Mercado en el país. Algunos antecedentes que refuerzan estas ideas provienen del libro “The Shock Doctrine de Naomi Klein”
2.Posteriormente la Fundación Ford ofreció al Decano de la Facultad de Economía de la U. de Chile becas para realizar estudios de post grado en economía y negocios sin imponer restricciones de la Universidad donde se realizarían los estudios. Personalmente fui beneficiado para estudiar en la Universidad de Stanford.
3. En 1963 en la facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de 13 profesores full time de esta facultad, 12 eran graduados del departamento de economía de la Universidad de Chicago. The Shock Doctrine, Naomi Klein
4.La Fundación Ford rectificó esta orientación sesgada en el destino de sus recursos.
5. En diciembre del año 1987 la revista Estrategia publicó dos artículos del suscrito titulados “¿Hacia una economía monopólica?” en los cuales anticipaba la concentración del “retail” en Chile, la desaparición del mediano y pequeño empresario industrial y comerciante. También se plantea en estos artículos la hipótesis que en el futuro en Chile estaremos frente a una economía dominada básicamente por monopolios de distribución y producción.
La “Mano Invisible” hizo que fuera desahuciado como Director de la Corporación de Apoyo Familiar (C.A.F.) por el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, un tal Melo, dado que dicha institución no concordaba con mis escritos. El devenir del tiempo me dio la razón a todo lo que anticipé, justo hace 20 años atrás.
6. The Economist febrero 2 1980.
7. “Democracy is the worst form of government, with the exception of all others”. Winston Churchill.

martes, 29 de enero de 2008

El Modelo Económico chileno pierde su validez con el endeudamiento de los consumidores.

_________________________________________

El Modelo Económico de Libre Mercado, deficientemente desarrollado en Chile, pierde toda su validez social y económica al vulnerarse y conculcarse progresivamente las libertades económicas del consumidor final para decidir el destino de su poder de compra que es un supuesto básico de este modelo.
___________________________________________

El endeudamiento masivo afecta progresivamente a los consumidores chilenos al conculcar su libertad de elejir. Dada la gran cantidad de consumidores involucrados en este endeudamiento, este fenómeno económico merece ser analizada por la autoridad en cuanto a su impacto, no solo actual, sino que también las consecuencias futuras sobre los segmentos de familias de ingresos medios y bajos.

El endeudamiento de los consumidores

Endeudamiento Creciente.
Cifras recientes del Banco Central indican que el endeudamiento de los consumidores con créditos de consumo otorgados por casas comerciales se ha elevado en un 32.20% real anual en el tercer trimestre del año 2007
Esto permitiría plantear la hipó-tesis que el 32.20% de creci-miento no se produjo por la incorporación de nuevos usuarios de Tarjetas, sino que el universo existente fue el que absorbió este endeudamiento.

Si consideramos que se han emitido 29.000.000. de Tarjetas de Crédito no bancarias de acuerdo a la SBIF puede asumirse que la totalidad de la población activa en Chile (6.500.000. de personas) están en posición de una o más de estas Tarjetas. Esto permitiría plantear la hipótesis que el 32.20% de crecimiento no se produjo por la incorporación de nuevos usuarios de Tarjetas, sino que el universo de usuarios existente fue el que recibió todo el aumento del endeudamiento.

El crecimiento del endeudamiento por parte de los actuales usuarios de Tarjetas, acarrea un aumento de los pagos por servicio mensual de esta deuda y adicionalmente un correspondiente aumento de los pagos por concepto de intereses, comisiones, cargos especiales, etc. etc.

Encuesta Casen
La encuesta Casen del año 2006 indicaba que los dos quintiles más bajos de ingresos en Chile destinaban el 67,10% de sus ingresos para pagar deudas. El crecimiento de un 32,20 % real del endeudamiento al tercer trimestre del 2007 significa que habrá un aumento explosivo en los desembolsos futuros de la familia chilena destinados a pagar deudas. Esto resultará en un disminución substancial de la disponibilidad de dinero líquido de los sectores más pobres.

La importante suma destinada por la familia chilena para pagar deudas en el año 2006, más el fuerte aumento del endeudamiento con Tarjetas de Crédito no bancarias en el 2007, más los costos exorbitantes de este tipo de crédito, más el impacto de la inflación, a lo cual debemos de agregar en los meses venideros los gastos de las vacaciones y la entrada a clases, conforman un escenario crítico que podrá generar la gran crisis del “subprime” chileno la que tendría lugar en los meses de abril o mayo de este año.

El "Esclavo Económico"
Pero este escenario tiene una consecuencia trascendental para el modelo económico de libre mercado y es que el consumidor final a medida que aumenta su endeudamiento va perdiendo su capacidad de elegir libremente el uso de su poder de compra, transformándose en un “esclavo económico” el que se ve obligado a comprar sólo donde disponga de cupos de crédito, lo que no necesariamente significa que comprará a los mejores precios y en las mejores condiciones.

Pérdida libertad decidir.
La pérdida por parte del consumidor de la libertad económica para decidir donde y en que condiciones podrá hacer sus compras vulnera en la base misma al modelo económico de Libre Mercado en la forma que se implantó en Chile. Esto le quita toda validez social y económica al modelo económico vigente al vulnerarse y conculcarse las libertades económicas de millones de consumidores finales endeudados con Tarjetas de Crédito.

Concentración del "retail"
Para confabular aun más en contra de los intereses de los consumidores en Chile se encuentran vigentes leyes antimonopolios completamente deficientes las que han permitido la concentración del comercio al detalle en unas pocas cadenas de comercialización. Es así como la elección del tipo de productos, el precio, las condiciones y donde comprará el consumidor final no lo determina libremente este último, sino que es decidido por los operadores de las pocas cadenas de “retail”.

Los resultados de la ineficiencia supina de las leyes antimonopolios chilenas se pueden verificar con la concentración reinante en los diversos sectores de la economía como ser los sectores comercial, financiero, industrial, salud privada, AFP, etc.

La elección del tipo de producto, el precio, las condi-ciones y donde comprará el consumidor final no lo deter-mina este último, sino que se radica en los operadores de las cadenas de “retail”.

Leyes antimonopolios ineficientes
Esta ineficiencia de las leyes antimonopolios deriva de los principios establecidos por los Chicago Boys al implementar el modelo económico actual y que en una de sus partes establece que las leyes, reglamentos u organizaciones que dificulten los designios del mercado para maximizar resultados serán eliminadas.

La responsabilidad del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia establecida por Ley destinada a proponer mejoras las leyes y reglamentos antimonopolios a sido nula.

El Modelo Económico de Libre Mercado, deficientemente desarrollado en Chile, pierde toda su validez social y económica al vulnerarse y conculcarse progresivamente las libertades económicas del consumidor final que supone este modelo para decidir el destino de su poder de compra.

Inflación y endeudamiento
El economista Enrique Goldfarb atribuye como fuente de la inflación del 2007 al fuerte creci-miento de los créditos otorga-dos a través de las Tarjetas no bancarias.

Hay que considerar además que las Tarjetas de Crédito generan un poder de compra similar a la emisión de dinero, por lo tanto correspondería al Banco Central regular estas emisiones de dinero plástico con más prolijidad y no repetir disposiciones inoperantes como las dictadas a fines del mes de marzo del año pasado por esa institución que en nada detuvieron los abusos mayúsculos de los operadores de Tarjetas de Crédito no Bancarias en contra de sus usuarios.

El economista Enrique Goldfarb atribuye como fuente de la inflación del año 2007 al fuerte crecimiento del endeudamiento a través de las Tarjetas no bancarias cuando dice:

Sin embargo, uno puede reparar que los créditos del retail han aumentado en septiembre pasado en 32% anual, lo que sugiere que esta puede ser la fuente inflacionaria”.

"Sindrome del Avestruz"
Acaso el Banco Central ha sido contagiado con el “Síndrome del Avestruz” al soslayar el problema gigantesco que están generando las Tarjetas de Crédito, lo que además de afectar a la economía chilena globalmente con un aumento de la inflación, repercutirá en lo particular sobre millones de familias que serán arruinadas y embargadas por su incapacidad de enfrentar los pagos de los compromisos derivados de los créditos otorgados a través de las Tarjetas de Crédito. .

Irresponsabilidad de la responsabilidad
Digno de Ripley es el hecho que el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y el SERNAC no se sienten responsables del control sobre las Tarjetas de Crédito no Bancarias, quizás por haberse visto estas instituciones afectadas por el “Síndrome del Avestruz”.

Santiago, enero 2008.

martes, 8 de enero de 2008

¡¡¡ Compadre: Una nota 2 (reprobado) para el Banco Central !!!

Nos hemos acostumbrado a recibir las altas calificaciones que miden al Banco Central de Chile que provienen de respetadas instituciones del mundo financiero. Estos altos méritos se basan en parámetros que son estrictamente los que se relacionan con los intereses de los miembros de esta comunidad financiera. Los halagos que se hacen al Banco Central comienzan por el alto profesionalismo de los componentes de este Banco y sus políticas orientadas a mantener el “status quo” vigente y evitar vaivenes cuya incertidumbre pudiese afectar al mundo de las finanzas.

Banco Central pilar del modelo económico.
El Banco Central de Chile es una institución autónoma e independiente de acuerdo a los principios básicos establecidos por los Chicago Boys que participaron en el gobierno de Pinochet y que estan en absoluta concordancia con los dogmas establecidos por su creador el laureado (el "Señor") Milton Friedman y sus discípulos encabezados en Latinoamérica por Arnold Harberger. El control sobre el Banco Central es uno de los pilares para sustentar el modelo económico de libertinaje de mercado al que ha estado sometida la economía chilena desde la década del 70.

Banco Central: Calificación final año 2007:

A. Estabilidad Económica (control de la inflación)..............Nota: 3
B. Crecimiento Económico......................................................Nota: 2
C. Distribución de la Renta.....................................................Nota: 1

PROMEDIO (Reprobado).......................................................Nota: 2


Con esta reprobación final difícilmente el Banco Central podrá eludir la responsabilidad de los problemas sociales, económicos y políticos que esta generando, lo que podría acarrear en el futuro la perdida de la independencia tan preciada de esta institución que no funciona.

A. Banco Central y Estabilidad Económica
El Banco Central fracasó en el año 2007 en una de sus funciones esenciales y es la de controlar la inflación a través de las políticas monetarias. Políticas que se basan fundamentalmente en el manejo de la tasa de interés como aquel instrumento milagroso capaz de solucionar prácticamente todos lo problemas económicos, esto de acuerdo a las palabras del “Señor” (Friedman).

B. Banco Central y Crecimiento Económico
Durante este año además hemos observado como el Banco Central ha sido incapaz de desarrollar una política en apoyo al crecimiento de la economía chilena habiendo logrado una de las tasas de crecimiento del PIB más bajas de Latinoamérica.

Este magro resultado consecuencia de la incapacidad del Banco Central de enfrentar el fenómeno económico llamado “Síndrome de Amsterdam” que corresponde al efecto desastroso que afectó a la economía holandesa con la entrada masiva de dólares derivados de los ingresos provenientes de los campos de hidrocarburos descubiertos frente a sus costas. Esto resultó en una caída de la cotización del dólar en ese país, por lo tanto el abaratamiento de las importaciones y el correspondiente encarecimiento de las exportaciones holandesas. El resultado fue catastrófico para la economía interna de Holanda que vio como sus empresas fueron desapareciendo por miles que derivó en la cesantía de miles los holandeses.

Es así como podríamos denominar el “Síndrome de Santiago” lo sucedido en Chile con la entrada masiva de divisas cuya cotización cae de un máximo de $720 a la actual de $490 por dólar. Los productos importados en relación a los nacionales se abarataron substancialmente, desplazando del mercado a la producción de origen nacional. Paralelamente dejamos de ser competitivos en nuestras exportaciones. El “Síndrome de Santiago” no lo ha podido enfrentar el Banco Central. Este fenómeno finaliza con aumentos de la cesantía y los ingresos reales de la clase trabajadora que no crecen en la misma proporción que el PIB. La teoría del “chorreo” sustentada por los “Chicago Boys” tampoco ha funcionado, haciendo más regresiva aún la distribución de la renta en Chile.

Banco Central y Aranceles de Aduana (Proposición): Según la escuela de Chicago, a través de la Tasa de Interés el Banco Central se regula la oferta de dinero de tal manera de evitar la inflación como sucedió en décadas pasada en Chile donde el exceso de oferta de dinero nos llevó a Tasas de Inflación muy altas.

Me pregunto porque razón Chile siendo un país soberano no se puede establecer un Arancel Aduanero variable, pero uniforme, como es la Tasa de Interés que establece el Banco Central, de tal manera de equilibrar la oferta de bienes NACIONALES y la demanda de estos. Los parámetros serían el Índice de Desocupación en Chile y el Índice de Sueldo Reales. Si hay alta cesantía o disminución de los Ingresos Reales de los trabajadores se aumenta la tasa de Aranceles externos y viceversa.

Olvidémonos un poco de la Globalización que ha llevado a una cesantía a miles de trabajadores chilenos, generando una sobreoferta de trabajo que ha debilitado los niveles de las remuneraciones y una falta de oportunidades para la juventud chilena.. No podemos olvidar que el concepto de Globalización lo originó la cadena Walmart el “retailer” norteamericano más grande del mundo (el 12% de las importaciones totales de USA las realiza este “retailer”). Sin lugar a dudas los mayores beneficiarios de la globalización en Chile han sido los “retailers” chilenos, si no consulte a los analistas bursátiles chilenos.

C. Banco Central y Distribución de la Renta:
En el tema de la Distribución de la Renta es donde el Banco Central se saca la peor calificación con dos desaciertos que son increíbles para esta institución.

El primero de estos desaciertos tiene relación con la aplicación de las normas de Emisión u Operación De Tarjetas De Crédito de la Circular N° 3013-572 de este banco destinadas a proteger a los usuarios de Tarjetas de Crédito. Estas normas han sido absolutamente inoperantes si se miden en relación a los costos “astronómicos” que tiene este medio de financiamiento para los usuarios, costos que han sobrepasado todos los límites de la usura.

Se han emitido 29.000.000. de Tarjetas de Crédito no bancarias, que están dirigidas a estratos de ingresos medios y bajos, considerando los altísimos costos para los usuarios de estas, se puede afirmar que las Tarjetas de Crédito han pasado a ser el mecanismo económico más regresivo en Chile en cuanto a empeorar la distribución de la renta y el Banco Central “mutis por el foro”

El segundo gran desacierto del Banco Central. en relación al tema de la Distribución de la Renta, tiene relación con el reemplazo de dos integrantes que nombra este Banco en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). El Banco Central optó el año recién pasado de renovar la permanencia de sus dos representantes en este Tribunal que habían terminado su periodo. Así tenemos en Chile “Lo mismo de lo mismo” con lo cual se logra mantener a ultranza la política del “status quo” .

El TDLC tiene como misión proponer al Poder Ejecutivo aquellas modificaciones necesarias tendientes a mejorar la libre competencia en Chile. Por su puesto que este Tribunal no ha hecho y seguramente no hará ninguna proposición para evitar el actual libertinaje de mercado que se deriva del actual modelo económico.

Las discriminaciones que sufren en precios y condiciones los medianos y pequeños empresarios, industriales y comerciantes, ha significado el cierre de miles de estos empresarios y el surgimiento de las grande cadenas de comercialización. Estos empresarios de clase media y los trabajadores de las empresas desaparecidas, gracias a la legislación antimonopolios insuficiente, forman un universo que ha pagado con creces los desatinos de este modelo de libertinaje de mercado.

Banco Central y Dicotomia
El Banco Central tiene una gran responsabilidad social, política y económica al insistir en un “statuo quo” vigente, al ser este operado bajo los principios establecidos por el “Señor” Milton Fridman y su correspondiente tratamiento de shock.. Este tratamiento lo implementaron los economistas llamados “Chicago Boys”, con su centro de operaciones desde la década del 60 en la Facultad de Economía de la Universidad Católica,

Es difícil entender la dicotomía de la Iglesia Católica por un lado patrocinando un ente que ha pregonado, implementado y operado con sus Chicago Boys, un modelo de libertinaje de mercado que ha resultado en un pobre ritmo de crecimiento, alta desocupación y lo peor en una mayor regresión en la distribución de la renta (quizás también en los altos índices de criminalidad por falta de oportunidades para las personas jóvenes).

Por otro lado la Iglesia Católica a través del Presidente de la Conferencia Episcopal monseñor Goic plantea la necesidad de pagar a los trabajadores un “sueldo ético”.

La respuesta de la senadora Matthei, economista de la Universidad Católica, a la petición de monseñor Goic, y por lo tanto adoctrinada e iniciada en los misterios de la economía de libre mercado por los “Chicago Boys” fue, “Creo que monseñor Goic no tiene idea de economía”, quién a su vez respondió a la senadora Matthei “en el contacto con la gente percibo los drama de los más pobres y me hago eco de sus sentimientos”.

Este dialogo refleja con toda su fuerza la dicotomía de la iglesia que por un lado patrocina a través de la Universidad Católica las doctrinas del “Señor” (Friedman) y sus “Chicago Boys”, insensibles a los requerimientos de los más necesitados y por otro lado una Iglesia que busca resolver los dramas de los más pobres.

Santiago (Chile) diciembre 30, 2007.

viernes, 21 de diciembre de 2007

E-Mail de fin de año

En mi último artículo titulado ¡¡¡¡¡¡Me avergüenzo compadre!!!!!!! , el cual fue reproducido en las páginas web de CONADECUS y CHILE CRECE, hago presente como a las clases de bajos ingresos en Chile se les cobra ilegalmente la increíble suma de US$ 111.000.000. (ciento diez millones de dólares) mensuales por cargos hechos a las 21.000.000. de tarjetas de crédito vigentes en la actualidad. Este monto corresponde al cálculo de lo que sería el exceso por sobre los intereses máximos autorizados por ley. Esta afirmación se basa en la definición hecha en la ley Ley Nº 18010 que dice….. “Constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor a cualquier título por sobre el capital”.

Los US$ 111.000.000. (ciento diez millones de dólares) equivalen anualmente a el valor de 220.000. casas (no mediaguas) elaboradas por el Hogar de Cristo ó a tres veces lo que cuesta mensualmente al erario nacional el Plan Santiago, con la diferencia que este monto lo pagan todos los meses las personas de bajos ingresos.

Como director de CONADECUS (Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios) consulté porque este problema no se “judicializaba”. La respuesta fue que este juicio definitivamente sería ganado en favor de los usuarios de las Tarjetas de Crédito a los cuales habría que rembolsar miles de millones de pesos, pero lamentablemente este juicio demoraría 10 años, considerando la ineficiencia de nuestro poder judicial y no hay ninguna oficina de abogados en Chile en condiciones de soportar los costos de un juicio por tanto tiempo.

Por otro lado se me hizo presente que tanto el Gobierno como la clase política chilena esta dispuesto a abordar todos los problemas que afectan a las personas de bajos ingresos como educación, salud, seguridad pública, etc. pero siempre y cuando esto no signifique un menoscabo a los intereses de las grandes empresas,
con lo cual se explica la razón porque no hay voluntad política para resolver los problemas relacionados con las Tarjetas de Crédito.

Me pregunto si es que no habrá una Facultad de Derecho en Chile que abordaría un proyecto destinado a “judicializar” el problema de las Tarjetas de Crédito, ya que es prácticamente imposible que un estudio de abogado pueda emprender un proyecto de esta magnitud.

Con estos antecedentes finalmente me pregunto para que rasgar vestiduras por un “sueldo ético” si a vuelta de cacho se van a “extirpar” gran parte de estos ingresos a través de las Tarjetas de Crédito.

A mis amigos y pacientes lectores les deseo unas sinceras

¡¡¡¡¡ Felices Navidades y esperando que el próximo año no sigamos presenciando las perversidades derivadas de las Tarjetas de Crédito !!!!!!

Con un abrazo se despide

Finn R. Samsing A.
Director de Conadecus

Santiago, diciembre 2007.

martes, 18 de diciembre de 2007

ME AVERGÜENZO COMPADRE !!!!!!!!!!!!

Me avergüenzo
Me avergüenzo compadre lo que ha sucedido en el Trans Santiago que solo en el mes de noviembre le costo al erario nacional más de US$ 35.000.000., más el costo del mal servicio que han sufrido los usuarios de este sistema de transporte. Los medios de comunicación, sin excepción, han dedicado una cobertura jamás vista a los problemas derivados de la implantación de este nuevo sistema de movilización colectiva. La clase política, con sus representantes en el Gobierno y en el Congreso, han dedicado incontables esfuerzos para analizar este problema.

Me averguüenzo muchísimo más
Pero, compadre, me avergüenzo muchísimo más con lo que sucede con las Tarjetas de Crédito no Bancarias cuyos operadores han otorgado créditos a millones de usuarios, la gran mayoría de clases de ingresos medios y bajos, a través de todos Chile, por un monto que alcanza a la no despreciable suma de US$2.752.764.000. según la Superintendencia de Bancos. El hecho de aplicar a este monto un 1% de recargo al mes, sea por concepto de intereses, comisiones, reembolsos de gastos y ventas condicionadas de servicios (seguros), los usuarios de esta modalidad de crédito deben de pagar a los operadores de estas Tarjetas de Crédito la no despreciable suma de US$ 27.527.640 por mes.

Pero me avergüenzo muchísimo mas
Pero, compadre, me avergüenzo muchísimo más darme cuenta que los usuarios de estas Tarjetas están pagando de su bolsillo lo friolera suma de US$110.000.000. al mes por cargos a sus tarjetas de crédito que van por encima de la tasa de interés máximo convencional que se permite aplicar a los créditos de consumo. La Superintendencia de Bancos (SBIF) informa que los ingresos de explotación, representados por los intereses, comisiones, reembolsos de gastos y ventas condicionadas de servicios (seguros) que cargan las operadoras de estas Tarjetas de Crédito alcanzan a un 7,97% al mes sobre los US$ 2.752.764.000 de créditos otorgados. Este 7,97% excede en un 4,00% al mes a. la tasa de interés máximo convencional, con lo cual se llega a los mencionados US$110.000.000 . Nota: El cálculo hecho por la SBIF es incorrecto y el porcentaje de un 7,97% es superior en la realidad.

Este monto representa mensualmente 3 veces el costo del Transantiago con la diferencia que uno lo paga el erario nacional y los cargos excesivos a las Tarjetas de Crédito sale directamente del bolsillo de los usuarios de las Tarjetas de Crédito.

Me siento avergonzado de los medios
Compadre, como no me voy a sentir avergonzado al observar que los medios de comunicación no denuncian este brutal abuso que se comete contra las familias chilenas de ingresos medios y bajos. De acuerdo a la SBIF hay vigentes 21.000.000. de Tarjetas de Crédito..

Los cargos excesivos hechos a los usuarios representan a mi juicio el mecanismo económico más importante de redistribución regresiva de la renta en Chile.

La tesis expuesta anteriormente es que los medios de comunicación no tienen en su agenda el problema de los excesos cometidos por las Tarjetas de Crédito dado que las empresas emisoras de este medio de financiamiento son sus principales anunciadores y por ende de su fuente de ingresos. Al no estar este problema en la agenda de los medios de comunicación la clase política tampoco lo incluye en su propia agenda.

Dos gotas vergonzosas
Pero las dos gotas que rebalsan el vaso de la vergüenza que siento, una es la interpretación dada por el Sernac al concepto de intereses que excluye las comisiones, reembolsos de gastos, etc a pesar de la clara definición de intereses en el artículo 6 de la Ley Nº 18010 que dice….. “Constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor a cualquier título por sobre el capital”. La segunda gota es que tanto el Director de Sernac, como el Superintendente de Bancos, han manifestado a la comisión de Economía de la Cámara de Diputados que ellos no tienen la responsabilidad de controlar a los operadores y emisores de Tarjetas de Crédito no Bancarias.

Finalizo con la pregunta ¿Quién me defiende a mi compadre????????

Santiago, diciembre 2007.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

¿QUIÉN ME PODRÁ AYUDAR COMPADRE?

  • Los problemas de los consumidores y las PYMES, que no tienen eco en los medios de comunicación, no pasan a ser parte de la agenda de la clase política y gobernante del país.
  • Las declaraciones que “todo seguirá igual” con motivo de la elección del presidente del Banco Central.
  • Con la miopía corto placista que embarga a nuestra clase política y empresarial todos, pero todos perderemos.

La agenda de la clase política en Chile esta dictada básicamente en función a los temas tratados en los medios masivos de comunicación social.

Los problemas de los consumidores y de las medianas y pequeñas empresas son expuestos por los medios de comunicación social siempre y cuando estos temas no afecten a sus principales avisadores representados principalmente por las cadenas de comercialización como Falabella, Ripley, Jumbo, Farmacias Ahumada, Ripley, Johnson, Paris, Easy, Sodimac. Cruz Verde, Lider, Salco Brand, Santa Isabel y recientemente Totus, la mayoría de estas cadenas agrupadas en dos grandes consorcios que son Falabella y Cencosud.

No tienen cabida en los medios de comunicación masiva los problemas que están afectando a millones de usuarios de Tarjetas de Crédito emitidas por estas cadenas de comercialización (29.000.000. de tarjetas emitidas según la SBIF. El altísimo costo que tiene este medio de financiamiento, que sobrepasa todos los límites de la usura, esta llevando a una situación crítica a ciento de miles de familias de ingresos medios y bajos. Una regulación adecuada de este medio de financiamiento afectaría sensiblemente los ingresos y ganancias de las referidas cadenas de comercialización.

Las inadecuadas leyes antimonopolios (como parte del modelo de libertinaje de mercado) permiten una abierta discriminación que afecta y han afectado a las medianas y pequeñas empresas, que han desaparecido por cientos de miles, tema que tampoco han sido tratados por los medios masivos de comunicación ya que una legislación antimonopolios adecuada podría amenazar fuertemente la posición monopólica que estas cadenas de comercialización tienen frente a sus proveedores, sus competidores y sus clientes.

Las inexistentes protecciones (como parte del modelo de libertinaje de mercado) de nuestro país frente a la globalización la cual ha facilitado el comercio con países que practican un abierto dumping sobre la economía chilena con sus politicas monetarias que implican tipos de cambio devaluados en más de un 100%, como es el caso de China. Este dumping ha significado el cierre de miles de industrias chilenas con el consecuente desempleo, haciendo aún más regresiva la distribución del ingreso en Chile. Esto no es tratado por los medios de comunicación social ya que la principal fuente de ingresos de las cadenas de comercialización en Chile proviene de productos importados desde estos países.

Los medios de comunicación como la TV, las radioemisoras, las revistas y los diarios no expondrán los problemas que generan las Tarjetas de Crédito por regulaciones inadecuadas, como aquellas regulaciones que fueron dictadas por el Banco Central. Tampoco se referirán a las deficientes leyes antimonopolios con un TDLC (Tribunal de defensa de la Libre Competencia) cuyos miembros son nombrados por el Banco Central) y tampoco se referirán sobre la necesidad de proteger a la industria nacional de aquellos países que ejercen un dumping brutal contra el sector productivo de Chile, lo que nunca ha sido denunciado por el Banco Central.

Los problemas que no tienen eco en los medios de comunicación, no son parte de la agenda de la clase política y gobernante del país, por lo tanto los consumidores, las medianas y pequeñas empresas podrán seguir con sus problemas pendientes y sin solución hasta las próximas elecciones cuando llegarán las promesas (incluso documentadas) de los políticos en campaña. Transcurridas las elecciones estas promesas no se cumplirán, ya que la agenda de estos políticos se mueve en función a las exposiciones mediáticas en donde no tienen cabida los agudos problemas de los consumidores y de la mediana y pequeña empresa.

Esto explica en parte porque cada día los chilenos creen menos en su clase política. Por esto que me hago la pregunta, luego de las declaraciones que “todo seguirá igual” con motivo de la elección del presidente del Banco Central: ¿QUIÉN ME PODRÁ AYUDAR COMPADRE?, la respuesta a esta pregunta es un líder populista como Chávez donde, todos, pero todos, perderemos por la miopía corto placista que embarga a nuestra clase política y empresarial en Chile.


Santiago, diciembre 2007.


Nota 1: La primera parte se tituló ¡¡¡¡¡¡¡¡ PORFAVOR NO ME AYUDE USTED COMPADRE !!!!!!!! http://tarjetascreditochile.blogspot.com/
Nota 2: Chile es el único país del mundo occidental que ha firmado un TLC con China, país que invitó a Chile a firmar este acuerdo. No fue un logro de Chile.
Nota 3: El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tiene como función entre otras proponer leyes antimonopolios adecuadas.

lunes, 26 de noviembre de 2007

¡¡¡¡¡¡¡¡ PORFAVOR NO ME AYUDE USTED COMPADRE !!!!!!!!

Finn R. Samsing A.
Director de CONADECUS
(Las comisiones son retribución al capital)

Comisión Economía de la Cámara de Diputados (Sesión del 30 de julio 2007): En esta sesión de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados participaron como invitados el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, don José Roa; el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, don Gustavo Arriagada y el Presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile CONADECUS, don Emilio Carabantes.

El Presidente Sr .Eugenio Tuma Zedan preguntó a los asistentes a esta sesión cuál era el organismo del Estado que controlaba las Tarjetas de Crédito emitidas por las casas comerciales. No hubo respuestas por parte de los asistentes.

En resumen en Chile no existe ningún organismo del Estado que controle las Tarjetas de Crédito emitidas por las casas comerciales y por lo tanto concluyo que los excesos de estas empresas comerciales no tienen absolutamente ningún control por el Gobierno de Chile.

Comisión Economía de la Cámara de Diputados (Sesión del 20 de noviembre 2007): En esta sesión de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados participaron como invitados el Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, don José Roa; y el Director de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile CONADECUS, don Finn Samsing Arentsen.

El Presidente subrogante de esta Comisión preguntó a. don José Roa, Director Nacional del Servicio Nacional del Consumidor, porqué las comisiones cargadas a las Tarjetas de Crédito no se consideran en el cálculo de la Tasa de Interés aplicada a estas, considerando la definición de intereses tan clara dada por la ley, a lo que contestó el señor Roa:......es que de acuerdo a la interpretación de los abogados (¿de quién?) las comisiones aplicadas a las Tarjetas de Crédito corresponden a servicios que no están destinadas a remunerar el capital .........

Definición de Interés: El artículo 6 de la Ley Nº 18010 dice….. “Constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor a cualquier título por sobre el capital”….. Claramente el espíritu del legislador fue incluir todas aquellas sumas que debe de pagar el deudor al acreedor por el crédito otorgado, incluyendo las comisiones que cobre el acreedor.

Inmediatamente el Presidente subrogante indicó que esta interpretación le parecía un “resquicio legal” la que se prestaba a toda clase de abusos en contra de los usuarios de este medio de crédito. A continuación le pregunta al señor Roa porque usted no ha denunciado este "resquicio legal" para rectificar esta anormalidad que está perjudicando a millones de consumidores la respuesta del señor Roa fue.......yo soy ejecutor y no me corresponde proponer políticas, esto le corresponde al Ministro de Economía que es mi jefe......

Frente a otra pregunta hecha al señor Roa si es que él estaba de acuerdo con la rebaja de la tasa de interés máxima a los consumidores contestó, en base a una teoría especial que él mencionó, una rebaja de la Tasa de Interés Máxima sería anulada en el tiempo de acuerdo a esta teoría, por lo tanto no tendría ningún efecto práctico decretar una rebaja.

En resumen el “resquicio legal” de excluir las comisiones como parte de los intereses es aceptado por el Director de Sernac y no ha impugnado dicho resquicio. Además el Director de Sernac estima que no tendría efectos prácticos decretar una rebaja de la Tasa de Interés Máxima aplicada a los créditos a los consumidores.

En consideración a estos antecedentes más la inoperancia de las regulaciones del Banco Central referidas a las Tarjetas de Crédito es que como consumidor chileno que soy, digo: ¡PORFAVOR NO ME AYUDE USTED COMPADRE! correspondiente al título de este artículo.

Las comisiones son retribución al capital y por lo tanto deben de formar parte del Cálculo de los Intereses cargados a una Tarjeta de Crédito.

Consideraciones Técnico Contables: Contablemente un cargo hecho a una cuenta de activo tiene como contrapartida una de las siguientes cuentas:

  1. Aumentar una cuenta de Ganancia (ejemplo intereses cargados a una Tarjeta de Crédito )
  2. Aumentar una cuenta de Pasivo (ejemplo un compra cargada a Inventarios con crédito de un proveedor)
  3. Disminuir una cuenta de Activo ( ejemplo cargar a la cuenta de Caja el pago hecho por un usuario de Tarjeta de Crédito)
  4. Disminuir una cuenta de Pérdida (ejemplo cargar a una cuenta de Activo como Gasto Diferido contabilizado como Pérdida)

Un cargo hecho por Comisiones a una Tarjeta de Crédito corresponde a un:

  • Aumento de una cuenta de Ganancia: Por una Nota de Débito que carga la Tarjeta de Crédito y abona a una cuenta de Ganancias en este caso Comisiones.
  • Aumento de una cuenta de Pasivo:

Cuenta de Pasivo del mismo conglomerado: Lo más probable es que esta cuenta del Pasivo corresponde a una empresa del mismo conglomerado por lo tanto el efecto será el mismo que el punto anterior y esta transacción pasará a abonar una cuenta de Ganancia del Conglomerado Financiero.
Cuenta Pasivo de un tercero: Lo menos probable, casi imposible, es que la cuenta de Pasivo sea de terceras personas ajenas al conglomerado financiero, en este caso no sería una ganancia para el conglomerado en su conjunto.

En resumen puede afirmarse que los cargos hechos por comisiones a las Tarjetas de Crédito se abonan directamente o indirectamente a una cuenta de Ganancias del conglomerado financiero que opera este medio de crédito.

Definición cuenta de Ganancia: Una cuenta de Ganancia en la contabilidad refleja las transacciones que significan un aumento del Patrimonio de los accionistas de una empresa, por lo tanto las Comisiones que van a una cuenta de Ganancia están destinadas a remunerar al Capital.

La conclusión final de este análisis técnico contable es que las Comisiones cargadas a las Tarjetas de Crédito son parte de la remuneración que recibe el Capital que financia las operaciones de crédito a través de estás Tarjetas, por lo tanto sería errónea la interpretación dada por el Director del SERNAC al afirmar que “las comisiones aplicadas a las Tarjetas de Crédito corresponden a servicios que no están destinadas a remunerar el capital.

El corolario de esta conclusión final sería que al incorporarse las comisiones dentro del concepto de intereses; como los define la ley 18010; los operadores de Tarjetas de Crédito estarían sobrepasando la tasa de interés máxima convencional y por lo tanto estarían tipificando un delito de usura que afecta el patrimonio y los haberes de millones de usuarios de Tarjetas de Crédito en forma muy significativa.


Santiago, noviembre 2007.





jueves, 15 de noviembre de 2007

Eleccion Presidente del Banco Central

Opinión:


El futuro Presidente del Banco Central no puede ser Vitorio Corbo, como tampoco ninguno de los actuales consejeros de esa institución


Durante la presidencia de don Vitorio Corbo en el Banco Central acontecieron los siguientes hechos:

Normas Tarjetas de Crédito no Bancarias: Con fecha 3 de marzo el Banco Central dictó las normas financieras para la Emisión u Operación de Tarjetas de Crédito informándose que estas normas protegerían a los usuarios de Tarjetas de Crédito.

Tarjetas de Crédito están siendo esquilmados hasta el día de hoy por la mayoría de las cadenas de “retailers” que financian a sus clientes a través de Tarjetas de Crédito, con costos compuestos por altos intereses, reembolso de gastos, comisiones varias y compras obligadas de servicios como seguros de vida, seguros de desempleo; que oscilan entre un 100% hasta 300% al año sobre el crédito empleado.

La tan difundida norma que protegería al usuario de Tarjetas de Crédito no Bancarias han sido ineficaces. Esto afecta directamente a los usuarios de 29.000.000. de tarjetas no bancarias emitidas, de las cuales 21.000.000. están vigentes, para una población activa de 6.500.000. en Chile. (Ver: Archivo adjunto SBIF)

”En este momento ... no existe un fenómeno económico más regresivo que el efecto de las Tarjetas de Crédito y la autoridad no hace nada para regular esto..”. (Ver: CONADECUS)

NOTA: Los “retailers” han sido los beneficiados con estas normas incompletas. Los grandes perjudicados han sido los millones de usuarios de Tarjetas de Crédito no Bancarias.

  • Tratado Libre Comercio con China: En noviembre del año 2005 Chile y China firman un Tratado de Libre Comercio. Se informa profusamente que este era el primer tratado de esa nación oriental con un país latinoamericano, como si esto hubiese sido una gran realización de Chile, pero que en la realidad fue ofrecido por China a Chile como dice el tratado..

Lo que no dijo el Banco Central en esa ocasión es que ningún país del mundo occidental había firmado un TLC con China. Países como India, Australia y Nueva Zelandia habían concluido que políticamente podría justificarse un tratado de este tipo, pero que económicamente era un desastre en consideración a la política monetaria de China basada en un tipo de cambio devaluado.

El Banco Central nunca ha advertido públicamente las consecuencias para la economía chilena de comerciar con un país que exporta sus productos a la mitad de su valor en dólares, por tener un yuan devaluado en un 100% como base de su política monetaria. Viceversa las exportaciones de nuestras PYMES se duplican en valor cuando entran a China con este cambio subvaluado y por lo tanto no pueden competir en dicho mercado.

Este dumping derivado de la política monetaria China ha impactado sobre la mediana y pequeña empresa chilena, la cual se ha visto enfrentada a una competencia desleal de productos Chinos.

NOTA: Los “retailers” y los consumidores han sido los beneficiados con el comercio con China. Los grandes perjudicados han sido las medianas y pequeñas empresas industriales, afectando negativamente el empleo, el nivel de salarios y la distribución de la renta. La interrogante es que sacamos tener buenos precios de los productos Chinos si cada vez serán menos los consumidores con ingresos para adquirirlos.

  • Representantes del Banco Central en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC): En el mes de enero del año 2006 el Banco Central por acuerdo 1242-01-060126 fijó las Bases de Postulación para la designación de dos ministros titulares y dos ministros suplentes del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, todos con especialidad en economía.

Las bases estaban especificadas de tal forma que los ministros que finalizaban su periodo tenían ventajas por sobre los postulantes ajenos al TDLC. El 28 de abril el Banco Central anunció el resultado del concurso, habiendo sido reelegidos los mismos dos ministros que habían cumplido su periodo.

Con la reelección de los dos ministros del TDLC en representación del Banco Central se hace posible mantener el “statu quo” y mantener las débiles leyes antimonopolios vigentes en Chile.

Por falta de normas adecuadas que defiendan la libre competencia, miles de comercios e industrias, medianas y pequeñas, han desaparecido del mercado chileno, no por ineficientes como se afirma, sino que por la ausencia de normas que regulen las relaciones entre empresa proveedora y empresa compradora.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia no ha cumplido con su deber establecido en el artículo 17 C de la ley que creó dicho tribunal proponiendo “la dictacion de preceptos legales o reglamentarios cuando sean necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas actividades económicas que se presten en condiciones no competitivas”. Los resultados hablan por si solos.

Remedando al Padre Hurtado que título un artículo: “¿Chile es un país católico?” y casi lo excomulgan, podríamos hacer la pregunta “¿Chile es una economía social de mercado?.

NOTA: Los “retailers” han sido los beneficiados gracias a las debilidades de las leyes que defiendan la competencia en Chile. Los grandes perjudicados han sido las medianas y pequeñas empresas industriales y comerciales, afectando negativamente el empleo, el nivel de salarios y la distribución de la renta.

En resumen estas decisiones del Consejo del Banco Central han tenido un importante efecto positivo sobre los “retailers”. Por otro lado LOS EFECTOS NEGATIVOS que han tenido estas decisiones sobre las clases de ingresos medios y bajos concluyo que es inconveniente que el señor Vittorio Corbo o alguno de los actuales Consejeros ocupe la Presidencia del Banco Central. El sector “retail” junto al sector minería son los que han tenido mayor crecimiento.

Los siguientes Senadores de la Concertación, Independiente y de Chile Primero están indecisos o votarán por la reelección de Vitorio Corbo de acuerdo a El Mercurio 2007 11 09.

Carlos Bianchi Chelech (Indeciso) Indep.

cbianchi@senado.cl

Fernando Flores Labra (Apoya reelección V.Corbo) Chile Primero

fflores@senado.cl

Guillermo Vásquez Úbeda (Apoya reelección V.Corbo) P.R.S.D-

gvasquez@senado.cl

Hosaín Sabag Castillo (Apoya reelección V.Corbo) P.D.C.

hsabag@senado.cl

Eduardo Frei Ruiz-Tagle (Indeciso) P.D.C.

presidencia@senado.cl

Soledad Alvear Valenzuela (Indeciso) P.D.C.

salvear@senado.cl

Camilo Escalona Medina (Indeciso) P.S.

cescalona@senado.cl

Mariano Ruiz-Esquide Jara (Indeciso) P.D.C.

mruiz@senado.cl

José Antonio Gómez Urrutia (Indeciso) P.R.S.D.

jagomez@senado.cl

Será interesante observar como votarán finalmente, si a favor de los consumidores o a favor de los “retailers”

Santiago, noviembre 11, 2007.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Fusión Falabella con DyS


Descenso Precios de los Supermercadistas
(Una verdad a medias)


Finn R. Samsing A.©*
Director Conadecus

================================================
  • Para emitir verdades a medias o comer pescado hay que tener cuidado.

  • Las eficiencias de las economías de escala se trasladan a mejorar los resultados, salvo que por presiones competitivas se requiera destinarla a rebajar los precios.

  • Las rebajas de precios están destinadas a depredar y eliminar a la competencia.

  • No está en los libros esperar rebajas en los precios para beneficiar voluntariamente al consumidor.

  • Las 21.000.000. de Tarjetas de Crédito no bancarias vigentes pueden dar la magnitud del problema que afecta al consumidor chileno.
=================================================
En publicación aparecida en el cuerpo B de El Mercurio del jueves 1º de noviembre, relacionado con un nuevo estudio presentado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por Falabella-D&S bajo el titulo “Descenso en precios de hasta 12% generan supermercadistas”, los economistas Loreto Lira, Magdalena Ugarte y Rodrigo Vergara revelan que entre 7% y 12% se reducen los precios de los alimentos entre 7% y 12% cuando un hipermercado de las grandes cadenas de supermercadistas ingresa a una ciudad, tal como anteriormente lo había hecho la investigación de los economistas Andrés Gómez-Lobos y Aldo González .“Esto se debe al avance de las grandes cadenas de supermercados, que efectivamente tienen la capacidad de desarrollar economías de escala” señala el estudio.


Debería de demostrarse “empíricamente” la mayor eficiencia de los supermercadistas versus el comercio local establecido que se derive de las economías de escala.

También tendría que demostrarse “empíricamente” una relación directa entre aumento de eficiencia y rebaja de precios, cosa que no es demostrable, ya que las eficiencias de las economías de escala se trasladan en una empresa a mejorar los resultados, salvo que por presiones competitivas el supermercadista requiera destinarla a rebajar sus precios.

Por lo tanto no es correcto inferir que la capacidad de desarrollar economías de escala redundará siempre en disminuciones de precios, como dicen los referidos economistas. No está en los libros esperar rebajas en los precios para beneficiar voluntariamente al consumidor.

Las presiones competitivas para rebajar precios resultan del enfrentamiento con la competencia, si es que acaso la hay. Más importante es que las rebajas de precios están destinadas a depredar y eliminar a la competencia representada por los medianos y pequeños comerciantes locales y así tener una mejor posición monopólica frente a los consumidores locales.

Si las rebajas de precios son necesarias dependerán del margen de operación. El margen de operación a su vez depende de dos componentes de costos: uno la eficiencia de la operación y segundo, pero más importante, son los costos de adquisición de los productos vendidos.

Asumiendo que no hay importantes diferencias en eficiencia entre los supermercadistas y los comerciantes locales, cosa que es muy posible, la capacidad de rebajar precios estaría dada por los costos de adquisición de los productos vendidos.

Este último punto es el crucial para explicar porque los supermercadistas rebajan sus precios a niveles que el comerciante local no puede hacerlo y así expulsarlos del mercado, no por su ineficiencia como manifiestan muchos economistas, sino porque han sido discriminados en precios y condiciones por los proveedores mayoristas.

Estas discriminaciones de precios por parte de los proveedores están prohibidas en Estados Unidos, ya que aceptarlas serían la base para la concentración de empresas en los mercados como ha sucedido en Chile. Esta es se considera una falta grave en aquel país que es penada penalizada con multas, indemnizaciones a los afectados y hasta prisión para los ejecutivos involucrados.

Tampoco en dicho país las leyes antimonopolios permiten que una empresa usando los recursos generados en un mercado geográfico los emplee para depredar otro mercado, lo que estaría sucediendo por ejemplo si las cadenas de “retail” cobran cobraran el mismo precio por un producto en todo el país. Los mercados centrales estarían subvencionando los costos de transporte a los mercados distantes del centro, lo cual pone en una desventaja competitiva al comercio local.

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia no ha cumplido con su deber establecido en el artículo 17 C de la ley que crea dicho tribunal proponiendo “la dictación de preceptos legales o reglamentarios cuando sean necesarios para fomentar la competencia o regular el ejercicio de determinadas actividades económicas que se presten en condiciones no competitivas” . Por falta de normas adecuadas que defiendan la libre competencia, miles de comercios e industrias medianas y pequeñas han desaparecido del mercado chileno.

Por último hay rebajas de precios que son un engaño encubierto al consumidor final y son las que resultan es la que resulta cuando se combina el negocio de comercialización detallista con el negocio del financiamiento del consumidor final.

En la comercialización se ofrecen los productos a precios muy bajos e induciendo en paralelo al consumidor a adquirir estos productos con la Tarjeta de Crédito no bancaria, operada por la propia cadena detallista. El costo para el consumidor de este financiamiento supera en casi todos los casos a más de un 100% al año, habiéndose analizados casos de Tarjetas cuyo costo anual es superior al 300% al año sobre el crédito empleado.

Es así como la caída en los resultados de operación en la etapa de comercialización se recuperan con creces con los resultados de la operación de las respectivas Tarjetas de Crédito.

Las Tarjetas de Crédito Comerciales han pasado a ser el mecanismo económico más regresivo que afecta la distribución de la renta en Chile. (Ver página web: http://tarjetascreditochile.blogspot.com/ ).Las 21.000.000. de Tarjetas de Crédito no bancarias vigentes pueden dar la magnitud del problema que afecta al consumidor chileno. Las normas del Banco Central del 3/3/2006 sobre Tarjetas de Crédito y la SBIF no han logrado detener los abusos que se cometen con estos instrumentos de crédito.

Santiago, noviembre 1º 2007.

*©=Candidato en abril 2006 a miembro del TDLC en representación del Banco Central, donde uno de los requisitos para evaluar al concursante era “Haber participado en la resolución, dictamen o informe sobre materias de libre competencia o relacionadas con ésta como integrante de instituciones u organismos públicos nacionales, extranjeros o internacionales, cuyo objeto, funciones o
atribuciones se refieran a dichas materias” con lo cual se perpetúan los representantes del TDLC. Fueron reelegidos los integrantes que habían finalizado su periodo………….

jueves, 27 de septiembre de 2007

FUSIONES Y LIBERTINAJE DE MERCADO

Artículo publicado el 2007-09-25 en CONADECUS cl. (http://www.conadecus.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=808&Itemid=1)


Image

”En este momento ... no existe un fenómeno económico más regresivo que el efecto de las Tarjetas de Crédito y la autoridad no hace nada para regular esto..”.

Por: * Finn R. Samsing A.

El historial del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC)y lo mismo de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), medidos en sus resultados, es nefasto ya que el modelo económico vigente es de un absoluto libertinaje, que estas instituciones no han querido corregir o por ignorancia o por compromisos que no se pueden revelar.

Esta decidía ha resultado entre otros en índices más negativos en la distribución de la renta en Chile, es decir donde los pobres son más pobres y los ricos ...

En este momento creo que no existe un fenómeno económico más regresivo que el efecto de las Tarjetas de Crédito y la autoridad no hace nada para regular esto, ya que las instituciones que debieran involucrarse brillan por su ausencia. El Banco Central dictó el año pasado lo que ellos calificaron como "normas para proteger a los usuarios de las Tarjetas de Crédito", si vemos sus resultados estas normas no han servido para nada.

Sin ir más lejos la semana pasada el director de Sernac denunciaba que los avances de dinero de las tarjetas de crédito podían tener un costo superior al 100% al año, esto es usura. Ni la autoridad ni los organismos relacionados han movido un dedo para detener estos abusos que se cometen con las Tarjetas de Crédito.

La fusión de estos "retailers", Unimarc-Cencosud, DyS-Falabella, tienen que ver con las políticas de fidelización y control sobre los ingresos de las clases medias y de bajos ingresos, creándose lo que he llamado "unipsonio" o el "esclavo económico" de lo cual he denunciado profusamente en mi página REALIDADES. La Tarjeta de Crédito es el medio para producir esta fidelización obligada.

Pero esta fidelización requiere proporcionarle al usuario de tarjetas de crédito una amplia gama de productos, alimentos, medicamentos, menaje de casa, viajes, ferretería, etc. etc. y es por esto las políticas de diversificación de estos conglomerados del "retail" en Chile. Por esta razón en el mediano plazo desparecerán aquellos "retailers" que operan sus propias tarjetas, pero que no tienen con su tarjeta una oferta diversificada de productos.

Lo mismo le sucederá a aquellos retailers que no tienen sus propias Tarjetas, como le está sucediendo a Unimarc, que justamente argumenta sobre la necesidad de fusionarse con Cencosud el hecho de no tener un sistema de tarjetas de crédito que la respalde. Para que decir un comerciante independiente que esta condenado a desaparecer, como ya lo han hecho muchos de ellos a vista y paciencia de nuestras autoridades que dicen defender la libre competencia

Por último nuestras autoridades económicas han sido incapaces de crear legislaciones adecuadas para "defender la libre competencia", lo cual ha permitido las feroces concentraciones del retail, cuyas cadenas han eliminado toda su competencia, no porque esta competencia fuese ineficiente, como declaran muchos economistas iluminados, si no que porque han sufrido estos medianos y pequeños comerciantes una discriminación brutal en los términos de ventas por parte de los proveedores, lo que ha resultado en el cierre de cientos de miles de medianos y pequeños empresarios comerciales e industriales.

Esto me convence que las instituciones que deben "defender la libre competencia" no han funcionado, si las medimos por las increíbles concentraciones que se han producido en Chile. Es por esto que creo que no vale la pena el esfuerzo de hacer estas presentaciones al TDLC, ya que dado el historial, las concentraciones del retail seguirán y por lo tanto estas fusiones se llevarán a efecto, anunciándose "serías" limitaciones que se le impondrán a estas fusiones, que serán muy publicitadas, pero que nadie les va hacer caso y menos estas empresas fusionadas.

Estas deficiencias de nuestras autoridades antimonopolios son graves las que no han asumido la responsabilidad de los efectos sociales y económicos que tendrán su falta de visión frente a los nuevos fenómenos económicos que se han desencadenado en Chile en los últimos años.

Como van las cosas me inclino a pensar que sólo un trastorno político social podré corregir los nuevos fenómenos económicos que se han hecho presente en la micro economía y que nuestros brillantes economistas "macros" no han logrado percibir.

* Finn R. Samsing A..
Director Conadecus.
MBA U. de Stanford
Ingeniero Comercial U. de Chile


Más sobre el autor en www.realidades.cl